Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista. Es decir que se trata de un archivo original e inédito. De existir trabajos derivados previos, han sido citados y se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al Comité Editorial, explicitado claramente las diferencias con respecto al artículo presentado a evaluación.
  • El texto corresponde a alguno de los tipos de escritos que son considerados para publicación en la revista, está organizado de manera coherente con el tipo de escrito seleccionado y cumple con la cantidad de palabras que admite la sección de la revista:
    - ARTÍCULOS entre tres mil palabras y seis mil palabras (incluida la bibliografía)
    - CONFERENCIAS/ DOCUMENTOS entre setecientas y mil doscientas palabras (sin contar título, palabras claves y resumen)
    - RESEÑAS DE LIBROS entre setecientas y mil doscientas palabras (sin contar título y palabras claves)
    - RESEÑAS HISTÓRICAS entre setecientas y mil quinientas palabras, incluidas las Referencias (sin contar título, palabras claves y resumen)
    - RELATOS DE EXPERIENCIAS entre mil quinientas y seis mil palabras, incluida las Referencias (sin contar título, palabras claves y resumen)
    - TERAPIA OCUPACIONAL INVESTIGA hasta mil quinientas palabras, incluidas las referencias (sin contar título, palabras claves y resumen)
    - ENSAYOS entre tres mil palabras y seis mil palabras (incluida la bibliografía)
    - ENTREVISTA entre tres mil quinientas y seis mil palabras (sin contar título y palabras clave)
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos de la revista.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word; las tablas y gráficos están en formato Excel y las imágenes en formato JPG de alta definición. Los/as autores/as son responsables de obtener la autorización de las personas que aparecen en las imágenes. Las tablas, gráficos e imágenes deberán enviarse en hojas individuales con la numeración correspondiente según el texto.
  • Las citas en el texto y las referencias bibliográficas se ajustan a las Normas APA 7ª edición
  • El trabajo se adhiere a las directrices para autores/as.

Directrices para autores/as

La Revista Argentina de Terapia Ocupacional acepta sólo trabajos:

1. Originales e inéditos.

El concepto original e inédito presenta un significado unívoco: no publicado.

  • que los trabajos no hayan sido publicados, ni total ni parcialmente, en ningún medio impreso o electrónico
  • que no hayan sido remitidos simultáneamente ni se encuentren en proceso de evaluación en otra publicación al momento de ser presentados

Los trabajos derivados de un mismo proyecto de investigación son válidos en el caso de que la pregunta científica planteada sea diferente; es decir la forma de abordar los datos obtenidos no sea la misma y se desarrollen aspectos no contemplados en los trabajos previos derivados del mismo proyecto de investigación. En estos casos, deberá mencionarse en el artículo el proyecto de investigación del cual deriva.

Nota aclaratoria: Se debe notificar al comité editorial en el mail de envío inicial que se trata de un artículo derivado.

2. Ajustados a las normas de publicación de la revista, basadas en Normas APA 7ma edición.

3. Acompañados por la declaración de aspectos éticos y conflicto de intereses.

Se deberá completar y firmar una declaración individual por cada una de las personas que refieran autoría.

Esta declaración tiene como fin explicitar determinados aspectos del artículo que resultan relevantes para el proceso de evaluación.

La mención de conflicto de intereses no implica el rechazo del artículo. Cualquier conflicto de interés real o potencial, cualquier compromiso por parte quienes tienen la autoría del escrito con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses, debe ser explicitado. La no existencia de conflicto también debe ser declarada.

4. Acompañados por la carta de cesión de derechos de publicación firmada por quienes refieren autoría.

 

Artículos

En esta sección se incluyen las revisiones bibliográficas e investigaciones científicas de naturaleza empírica, experimental o conceptual, sobre temas relativos a la Terapia Ocupacional o afines.

Extensión del artículo: entre tres mil y seis mil palabras, incluidas las referencias bibliográficas (sin contar título, palabras clave y resumen).

Relatos de experiencia

Presentación de una experiencia (experiencias de trabajo, de gestión de espacios o de docencia, actualización sobre un tema, estudio de casos, ateneo, etc). Debe estar sistematizado y presentar un análisis de la experiencia a describir.

Extensión del relato de experiencia: entre mil quinientas y seis mil palabras, incluidas las referencias bibliográficas (sin contar título, palabras clave y resumen).

Reseñas de libros

En esta sección se incluyen reseñas de libros de la disciplina o afines, en idioma español o portugués, publicados en los últimos cinco años. 

¿Qué es una reseña? Una reseña es un escrito breve cuyo objetivo es describir el libro y ofrecer una interpretación y valoración con una perspectiva crítica de quién la realiza. 

¿Cuál es el propósito? Motivar el interés por el libro que nos gustaría socializar, contribuir a su divulgación, y favorecer el debate dentro de la disciplina. 

Una reseña contiene: una introducción seguida de un resumen expositivo, un comentario crítico y conclusión (no utilizar subtítulos).

Requisitos: Incluir la imagen de la tapa del libro de referencia en formato .jpg de alta definición.
Incluir los datos de autoría y editoriales correspondientes.
Extensión de la reseña de libros: entre 700 y 1200  palabras (sin contar título y palabras clave).

Recomendación: Leer otras reseñas publicadas (ejemplos: https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/194  https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/207)

Solicitamos realizar el Checklist de autores, antes de hacer el envío ¡Gracias!

Conferencias/ Documentos

Se incluirán conferencias, documentos de organizaciones o congresos que por su relevancia y actualidad, contribuyan a los objetivos de esta revista.

Extensión de la conferencia/documento: entre setecientas y mil doscientas palabras (sin contar título, palabras clave y resumen).

Terapia Ocupacional Investiga

En esta modalidad de publicación se incluyen los informes de investigaciones finalizadas o en curso.

Extensión: de hasta mil quinientas palabras, incluidas las referencias bibliográficas (sin contar título, palabras clave y resumen).

Ensayos

Comprendidos como la modalidad de escrito en la cual se aborda un tema determinado de una manera libre y personal desde diferentes aspectos, tanto del campo disciplinar, como de la práctica profesional.

Extensión del ensayo: entre mil quinientas y seis mil palabras, incluida las referencias bibliográficas (sin contar título, palabras clave y resumen).

Reseñas históricas

Se incluyen aquí los textos de valor documental o de archivo, que repasen la historia de Terapia Ocupacional desde diferentes aspectos tanto del campo disciplinar como de la práctica profesional (por ejemplo: planes de estudio a lo largo de los años en las distintas universidades, historia de la creación de diferentes servicios de Terapia Ocupacional, las prácticas profesionales según las políticas sanitarias, etc.). Se pueden incluir imágenes de documentación, imágenes de archivo o las que se consideren ilustran el texto.

Extensión de la reseña histórica: entre setecientas y mil quinientas palabras, incluidas las referencias bibliográficas (sin contar título, palabras clave y resumen).

Entrevistas

Comprende entrevistas a referentes del ámbito de la Terapia Ocupacional o afín, donde se abordarán trayectorias, producciones y temas de importancia para el campo disciplinar. Incluirá una introducción (con las referencias de la persona entrevistada y la relevancia de la entrevista), palabras clave, referencias bibliográficas (opcional según lo requiera el texto). La dirección de correo de la persona entrevistada y una foto (opcional).

Extensión de la entrevista: entre tres mil quinientas y seis mil palabras (sin contar título y palabras clave). 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.